Check-In Online

CARNAVAL PARA PRINCIPIANTES -TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL CARNAVAL DE TENERIFE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Es probable que hayas oído que en Tenerife se celebra el segundo mayor Carnaval del mundo, pero ¿sabes qué hace que el carnaval de Santa Cruz sea uno de los más especiales? Más que una simple fiesta, el Carnaval es un sentimiento que saca el lado más alegre de la gente, que cada año pone a prueba su imaginación intentando crear el disfraz más original. ¿Nos acompañas en este recorrido en el que repasamos los días clave de la fiesta más animada y colorida del año?

¿Dónde y cuándo?

En Santa Cruz de Tenerife tiene lugar cada año el carnaval más importante de España. Semanas más tarde podrás disfrutar de carnavales más pequeños en los diferentes pueblos de la isla, como por ejemplo en Los Cristianos o Los Gigantes.

Existen dos partes diferenciadas: el carnaval “oficial” y el carnaval en la calle. Durante el oficial se puede disfrutar de grupos musicales con una media de 50 componentes, entre los que destacan murgas y comparsas. El carnaval de la calle tiene lugar en el centro de la capital y cuenta con la participación de los propios ciudadanos que acuden disfrazados y se lo pasan en grande al son de orquestas locales y de la música comercial que se puede escuchar en los diferentes ventorrillos que inundan las calles de la capital.

Lo más común es que se celebren a finales de febrero, pero la fecha exacta va en función de la Semana Santa. El día grande tiene que ver con el calendario de la liturgia católica, relacionado con los ritos religiosos paganos del antiguo Imperio Romano. Se determinó que el Domingo de Resurrección sería el domingo siguiente a la primera luna llena primaveral, lo que provoca que tanto la Semana Santa como el Carnaval no tengan una fecha fija. El Carnaval termina oficialmente (en Tenerife seguimos de fiesta unos días más) el Miércoles de Ceniza, día en el que se inicia el periodo conocido como la Cuaresma, un periodo de abstinencia previo al Domingo de Ramos, inicio de la Semana Santa.

Este año el martes de carnaval cae el 28 de febrero, con su tradicional “coso”, una cabalgata que comienza a media tarde, pero la inauguración oficial es el 27 de enero. Durante las primeras semanas tienen lugar las diferentes fases del Concurso de Murgas, tanto infantiles como adultas.

Tema del Carnaval

Desde 1987 el Carnaval de Santa Cruz se tematiza, cada año con una original propuesta que va desde “El Espacio” hasta “Los alegres años 20”. Para sumergir a los visitantes en un mundo de fantasía, se decora la capital tinerfeña acorde al tema que toca ese año. Por ejemplo, en 1990, la Plaza de España pasó a tener un aire de cuento infantil, dividido en dos espacios: por un lado, el positivo, con una casa con una cara sonriente, y por otro, el negativo, más tenebroso, haciendo referencia a “El mundo de los cuentos”. En 2002 triunfó la temática de “Los alegres años 20”, con un escenario decorado con motivos modernistas propios de las primeras dos décadas del siglo XX. Los que lo visitaron pudieron ver una gran Torre Eiffel, así como una escultura de la Estatua de la Libertad y el Puente Golden Gate. Otro año muy popular fue 1997 con la temática “La Prehistoria”. El año pasado los disfraces ochenteros invadieron la ciudad, al igual que este año veremos un claro predominio de lo caribeño, coincidiendo con que este año el tema es “El Caribe”.

Cartel del Carnaval

Algo que tampoco puede faltar es el Cartel Anunciador. Desde 1962 se diseña un cartel específico para cada edición. Hoy en día existe una prestigiosa colección que incluye carteles de artistas de la talla de César Manrique, Mel Ramos o Maribel Nazco. Estos carteles han contribuido a la grandiosidad intercultural y artística con la que también cuenta el Carnaval de Santa Cruz. Este año el encargado de ilustrar el cartel ha sido el artista canario Pepe Dámaso, que se decantó por una obra elaborada en técnica mixta que combina elementos de la geografía tinerfeña como el Teide con otros tropicales del Caribe. Como suele pasar, el cartel no ha estado libre de polémica, con opiniones a favor y en contra.

¡Viva la Reina!

El miércoles antes del primer fin de semana del carnaval se elige a la Reina del Carnaval en una Gran Gala que se retransmite en todo el país. El jurado, compuesto por miembros de la corporación municipal y personas famosas, observará el desfile de las candidatas por el escenario principal para determinar quién será la nueva Reina de Tenerife.

Lo que más llama la atención son los increíbles trajes que llevan las aspirantes, ¡llegando a pesar unos 200 kilos y teniendo que recurrir a ruedas para transportarlos!

El precio de los elaboradísimos trajes es muy alto, por ello es bastante común que tengan un patrocinador. Una vez elegidas las damas de honor, el alcalde hace entrega del cetro a la ganadora, que será la encargada de representar al carnaval de Santa Cruz en las diferentes ferias de turismo. Desde 1975 se celebra también la elección de la Reina Infantil y, desde 1985, la elección de la Reina del Carnaval de los Mayores.

La Cabalgata Anunciadora

Los que acudan al Carnaval de Santa Cruz el viernes podrán disfrutar de la Cabalgata Anunciadora, en la que todos los grupos carnavaleros recorren la ciudad “anunciando” la llegada del Carnaval. La reina y las damas de honor pasan en su propia carroza, rodeadas por las comparsas y las murgas. Durante más de cuatro horas podrás disfrutar de un gran espectáculo a ritmo de batucadas y otros ritmos latinos. Si te quedas con ganas (¡y energía!) déjate llevar por las masas y participa en el comienzo oficial del carnaval en la calle. ¡Imprescindible ir disfrazado!

Las murgas

Uno de los concursos más especiales y originales del Carnaval santacrucero es el de las murgas. Para entender el significado que tiene para los ciudadanos es importante entender en qué consiste una murga exactamente. La murga tiene su origen en España, precisamente en Cádiz, participando una de ellas en el Carnaval de Tenerife en 1917 por primera vez. Hoy en día se han extendido por varios países sudamericanos, incluyendo Uruguay, Chile y Argentina. Una murga es básicamente una banda de música con instrumentos bastante rudimentarios como platillos y bombos, que emplea letras con temas jocosos de actualidad para denunciar situaciones sociales o políticas ocurridas durante el año. Desde 1961 celebra su concurso, al que acuden también murgas femeninas, tras la aparición de su pionera, en 1972. Desde 1975 se celebra también un concurso de Murgas Infantiles.

Coso apoteosis del Carnaval

El martes de Carnaval tiene lugar el Coso apoteosis del Carnaval en las Avenidas de Francisco La Roche y Marítima. Vuelven a desfilar los grupos del carnaval, las carrozas y las reinas, pero esta vez de día y en un espectáculo muy popular entre los turistas.

Miércoles de Ceniza y Entierro de la Sardina

Durante el primer día de Cuaresma se celebra el entierro de la sardina, un acto en el que las calles se vuelven a ver abarrotadas de gente, pero esta vez, de luto. Con esta ceremonia, celebrada en diversos puntos de España, se anuncia el fin del Carnaval. Vestidos de negro y con muchísima pena, grupos de personas van acompañando alguna figura simbólica antes de ser quemada. En el caso de Tenerife, y como normal general, se usa una sardina gigante, elaborada con cartón-piedra. Con este acto, se entierra simbólicamente al pasado, para que el futuro pueda renacer con mayor fuerza, volviendo al “orden natural” e invitando al pueblo a una reflexión colectiva. En la historia se pretendía que debía enterrar todos los vicios de esta época para entrar en cuaresma que significa un momento de austeridad y más tranquilidad. Durante el recorrido es muy común oír gritos desesperados por parte de las “viudas” llorando la muerte de la sardina.

Sábado y domingo de piñata

Es el fin de semana donde las personas se despiden de verdad de Don Carnal hasta el año siguiente. Además de la típica fiesta nocturna por las calles de la capital, durante los últimos años ha crecido la popularidad del Carnaval de Día, donde además de niños, también acuden adultos con intención de aprovechar al máximo lo poco que queda del carnaval. También se pueden apreciar varias actuaciones musicales distribuidas por el centro de la capital. El domingo de piñata tiene lugar la tradicional actuación de la Afilarmónica NiFú-NiFá en la Plaza del Príncipe y concluye con una exhibición pirotécnica a las 21:00.

¡Ya que estás bien informado, solo queda elegir tu disfraz e ir preparándote para la fiesta del año!

Recibe directamente en tu buzón nuestras mejores ofertas y promociones exclusivas.